martes, 19 de noviembre de 2013

TRIPTICO EN ESPAÑOL DEL TEMA














TRIPTICO EN QUECHUA DEL TEMA


PIRÁMIDE ALIMENTICIA

Comida creativa y divertida para los niños

Comida creativa y divertida para los niños

Mi padre en su juventud estuvo trabajando en un hotel, él me enseñó la importancia de que los alimentos tuvieran una buena presentación para que nos entraran no sólo por la boca sino también por los ojos. Para los niños, esta recomendación puede ser sin duda muy útil para abrir su apetito. Todavía recuerdo la decoración que empleábamos para adornar la ensaladilla rusa: la mitad de un limón con dos pimientas como ojos, una boquita de pimiento morrón y pelo de perejil. La bandeja quedaba monda y lironda, gracias al delicioso sabor y sobre todo a lo apetecible que lo hacía su decoración fuera de lo común.

La decoración en la comida de los niños

comidacreativaydivertidaniños
Un plato sencillo, puede parecer toda una delicatesen cuando resulta divertida o se sale de la tónica general. Hay alimentos con los que los niños disfrutan al comer porque pueden hacerlo con las manos: hamburguesas, burritos mexicanos, cuscús, etc...,y ¿qué me decís del desafío de comer con palillos chinos o de pinchar en la fondue? Sin duda, un pequeño gesto, puede motivar a los niños a comer.
Si nuestros hijos son malos comedores, probemos a darles los alimentos de una manera poco usual como por ejemplo, pincharles la fruta, el queso, etc. en un palillo a modo de helado. Llamemos su atención, a los niños les encantan las novedades y las sorpresas, les resultan divertidas, les invitan a comer, hacen del momento de la comida un momento agradable y placentero. El viernes pasado vino una amiguita de mi hija a merendar, yo les preparé una merienda normal, pero mi hija Ana que es muy imaginativa, cogió una mesita pequeña, colocó un pequeño paño de mantel, colocó unos vasitos y platitos de su vajilla de juguete y lo partió todo en raciones pequeñitas como si fuera una merienda para las muñecas. Disfrutaron muchísimo, no sólo con la preparación, sino también comiéndose esas pequeñas raciones.
Es mucho lo que podemos conseguir, sorprendiéndoles. También en una ocasión, una señora, en el supermercado, se sorprendió de que mis hijos hicieran una fiesta cuando cogí para cenar brócoli. El atractivo del brócoli para mis hijos es que en una ocasión simulamos que eran arbolitos pequeños que nos comíamos aderezados con un poco de mahonesa. ¡Seamos creativos!, en la alimentación de nuestros hijos no solo hemos cuidar los sabores; el tacto, la visión, los olores, el entorno y la fantasía cobra mucha importancia para ellos. ¡Comer también puede ser muy divertido!

                        

La alimentación ideal para los niños

La alimentación ideal para los niños

Consejos para que los niños coman de todo. Entrevista a la nutricionista Lucía Bultó:

Una alimentación sana y equilibrada es indispensable para el crecimiento óptimo de los niños. Sus hábitos de alimentación no sólo influyen en el peso y en la talla de los niños según su edad, también influyen de manera directa en su estado de salud a través de su recuento de colesterol o triglicéridos. 
La nutricionista Lucía Bultó, autora del libro Los consejos de Nutrinanny, las soluciones que funcionan para la alimentación del los niños, nos ofrece en esta entrevista los mejores consejos para elaborar una alimentación ideal para los niños.

Consejos para que los niños coman de todo

Lucía Bultó, nutricionista
¿Cuál es la alimentación ideal para los niños? ¿Cuáles son los objetivos de una buena alimentación infantil?La buena alimentación para los niños es aquella que es variada, suficiente y equilibrada. El objetivo de una buena alimentaición infantil es que el niño coma bien para que su crecimiento sea completo y adecuado. Debemos darle el material que necesita para llegar a la talla y al peso correspondiente a su edad de una manera saludable.
¿Cómo podemos conseguir que los niños coman de todo y en la cantidad adecuada?La persona que programa la alimentación de un niño debe tener las ideas claras. El niño es un aprendiz y tenemos que enseñarle igual que se le enseñamatemáticas o geografía. Al niño hay que enseñarle a comer y tiene que haber un punto de autoridad en ese aprendizaje, a través de los padres, el colegio, los abuelos… Estos referentes deben tener algunas ideas claras: el niño tiene que comer de todo en cantidad no muy grande, ya que a veces pecamos de querer que el niño coma demasiado. El niño tiene que comer dependiendo de su edad, de su tamaño y también de su apetito, porque su apetito es un síntoma de las necesidades del niño.
¿Cómo debe ser el cambio de la alimentación triturada a la solida en el bebé?Como cualquier cambio tiene que ser paulatino, pero manteniendo una serie de sabores con los que el niño está familiarizado, porque muchas veces, a los tres años, el niño no quiere verduras, y resulta que al año las papillas las tomaba de verduras. Esto quiere decir que el cambio no ha sido adecuado. La clave está en mantener el sabor afruta y a verdura a lo largo de esta transición. Iremos cambiando la textura, pasando de una textura liquida mucho más fácil deglutir y tragar, a una textura con un poquito más de grano, más grande. Y el niño tiene que ser capaz de pinchar, de ver colores diferentes, probar otras texturas… Los niños tienen que ir hacia la alimentación solida, pero no de un día para otro ni de un mes para otro, necesitamos un tiempo para que el niño sea capaz de admitir ese sabor en textura triturada y en solido, en trocitos.
La alimentación ideal de los niños
¿Los niños comen carne en exceso? ¿Cuáles son las consecuencias del exceso de proteínas?Las proteínas son unos nutrientes supervalorados erróneamente. La mayoría de la gente piensa que el nutriente principal son las proteínas, y eso es un error porque hay 6 nutrientes y los 6 son igual de importantes. Pero durante mucho tiempo, en España, en los años 40-50, la carne era quizás el alimento que estaba más racionado y las personas mayores lo valoran mucho más. Por eso, se dice "déjate el arroz, pero tómate la carne, que es lo que alimenta" y eso es un error. Un exceso de proteínas, en el 99 por ciento de los casos, va unido a un exceso de grasa. En la carne hay proteínas, lo mismo que en el huevo, en el jamón.. pero también hay grasa y colesterol. Un exceso de proteínas, generalmente, va unido a un exceso de grasa, de colesterol y de grasas saturadas. Eso puede favorecer la obesidad y un exceso de grasas en la sangre. 
¿Qué ocurre cuando los niños toman demasiados hidratos de carbono?Cuando los niños toman demasiado de algo, tienen un exceso y éste siempre se convierte en grasa, porque el cuerpo no elimina todo lo que le sobra. No es como el agua, que bebo mucha y voy más al cuarto de baño. Con el tema de los nutrientes calóricos no es así, el cuerpo en previsión de momentos de carestía, cuando no encuentra sustrato energético para mantener la vida, tiene una gran predisposición a reservar. Un exceso de hidratos de carbono o de proteínas, el cuerpo lo reserva en forma de grasa, favoreciendo la obesidad.
¿Cuál es la cantidad equilibrada de hidratos de carbono, grasas, proteínas y vitaminas que deben de tomar los niños?Hay unas cantidades establecidas por las autoridades sanitarias de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Constituyen una guía para tener un punto de partida: la mitad de las calorías, es decir, el 50 por ciento deberían venir de los hidratos de carbono, entre un 12 y 15 por ciento en forma de proteínas y entre un 25-35 por ciento en forma de grasa. Después cada niño, cada individuo lo puede mover respecto a sus necesidades o el momento en la vida en el que esté, ya que no tendrá las mismas necesidades energéticas un niño que este en pleno crecimiento, que otro con un crecimiento más retrasado… En cada caso, será el pediatra y el nutricionista quienes afinarán los porcentajes.
¿Qué debemos poner en el plato de los niños?
En principio, debemos llenar la mitad del plato con alimentos ricos en hidratos de carbono: pan , pasta, patata, arroz. Un12-15 por ciento debe estar reservado a los alimentos proteicos: carnes, pescados, huevos, jamón, legumbres, lentejas, judías y garbanzos. Y el resto correspondería a la grasa, que ya va unida con la carne (la grasa de la carne), el aceite con el que condimentamos o preparamos el plato olos frutos secos que son muy ricos en grasa.

Alimentación del Niño Preescolar

Alimentación del niño preescolar

El niño come lo que ve comer a sus padres y compañeros

En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.

Alimentación infantil 

Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.
En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.
Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.
Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.
Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan.
Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.

Modelos de dieta del preescolar

Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo 50% de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas. En el cuadro abajo, presentamos tres ejemplos de dieta para niños preescolares:  

CONSUMO DE CALORÍAS EN EN NIÑO PREESCOLAR

CONSUMO DE CALORÍAS